Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Giuliani, Adriana | es_ES |
dc.coverage.spatial | Norpatagonia, provincia de Neuquén. ARG Período de Investigación 2014-2020. | es_ES |
dc.creator | Lourdes Inés, Ramos Armella | |
dc.date | 2021-09-22 | |
dc.date.accessioned | 2025-02-05T15:16:35Z | |
dc.date.available | 2025-02-05T15:16:35Z | |
dc.identifier.uri | https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18459 | |
dc.description.abstract | La investigación vincula la extracción de hidrocarburos, principal actividad de la matriz económica de la Provincia del Neuquén (Argentina), con las afecciones ocasionadas a la población en general y, en particular, a docentes de la localidad de Añelo, epicentro de la extracción de hidrocarburos no convencionales de la formación geológica Vaca Muerta, localizada en la Cuenca Neuquina. Se indagó y reflexionó sobre el tema desde las percepciones, experiencias y sentidos que transitan diariamente lxs protagonistas. Gran parte de la población docente que se desempeña en Añelo no reside en la localidad y debe trasladarse diariamente a sus puestos de trabajo. Luego de reclamos y requerimientos por parte de lxs docentes y el sindicato que lxs nuclea, la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN), en el año 2016 se implementaron trafics por parte del Consejo Provincial de Educación (CPE). De todas maneras, si bien en algunos casos esta medida facilita el traslado, no reduce el tiempo que demanda llegar a los lugares de trabajo, debido a desfavorables condiciones viales y al intenso tráfico en las rutas de acceso a Añelo. A partir de la situación planteada, se puntualizó en la docencia como actividad históricamente feminizada, desarrollada en este caso en contexto extractivista, por lo que se estudian y analizan las segregaciones que se generan, la violencia machista y patriarcal que sortean en los traslados a dedo, en sus vehículos o en el transporte del Consejo Provincial de Educación (CPE), así como también las tareas de cuidado y las diferentes estrategias que despliegan para cumplir con el desempeño docente en Añelo. En el trabajo presentado se sostiene que el tiempo empleado en el traslado de las mujeres docentes de Añelo (en promedio 5 horas por día) y las adversidades que afrontan a diario no repercuten en el desempeño profesional que realizan en las instituciones educativas. Este argumento se desarrolla apoyado en el marco conceptual obtenido en los distintos cursos de la Maestría, en la metodología empleada y en la indagación a lxs protagonistas de la investigación (en su mayoría mujeres). El planteo es relevante dado que no sorprendería que los desempeños docentes pudieran resultar afectados por las condiciones de traslado, el cansancio diario y otras dificultades que de tales circunstancias se derivan. Sin embargo, el proceso investigativo permite sostener que las docentes, pese a las adversidades que enfrentan para acceder a sus lugares de trabajo, cumplen con sus desempeños docentes, se involucran con la tarea pedagógica y concretan sus responsabilidades de cuidado. Luego de relevar las condiciones en las que se lleva a cabo el traslado, entre las que se incluyen los medios empleados, inclemencias climáticas o la violencia machista que en ocasiones sobrellevan, se evidencia que el equipo docente atiende los compromisos laborales, a la vez que resuelve las demandas familiares. Las mismas personas realizan el trabajo remunerado y no remunerado, a partir de la construcción de estrategias de acompañamiento colectivo y de la resolución conjunta de conflictos. La solidaridad y sororidad entre las protagonistas es lo que les permite responder a una multiplicidad de tareas, desarrolladas, además, en un contexto hostil como es el centro de Vaca Muerta. La tesis se organiza en 4 capítulos: 1. Presentación de la zona de estudio 2. Marco Teórico, 3. Docentes no residentes en la localidad de Añelo y 4. Desempeños de docentes no residentes en la localidad de Añelo. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_ES |
dc.subject | Extractivismo | es_ES |
dc.subject | Educación | es_ES |
dc.subject | Trabajo docente | es_ES |
dc.subject | Feminización de la docencia | es_ES |
dc.subject | Cuidar-educar | es_ES |
dc.subject.other | Ciencias de la Administración y Economía | es_ES |
dc.subject.other | Ciencias Sociales | es_ES |
dc.subject.other | Ciencias de la Educación | es_ES |
dc.title | Vinculaciones en torno a cuidar-educar y condiciones de trabajo de docentes mujeres no residentes en la localidad de Añelo (Neuquén, Argentina) 2014-2020 | es_ES |
dc.type | TesisdePostgrado | es |
dc.type | doctoralThesis | eu |
dc.type | acceptedVersion | eu |
unco.tesis.grado | Magister en Estudios de las mujeres y de Género. | es_ES |
dc.description.fil | Fil: Ramos Armella. Lourdes inés. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Posgrado; Argentina. | es_ES |
dc.cole | Tesis de Posgrado | es_ES |