Resumen:
El texto que estamos presentando acompaña el estudio sistemático, la
docencia y la investigación orientada al fortalecimiento de la especialidad en
Trabajo Social Forense. y una vez más, cada nuevo paso que damos nos retro-
trae a los comienzos.
Iniciamos este recorrido en el año 2012 con un primer volumen (Ponce de
León y Krmpotic) a la par que la primera experiencia formativa en nuestro país
en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del
Comahue.
Con el tiempo, la formación de posgrado se fue expandiendo, sumando
nuevos contenidos y propuestas universitarias, y ampliando el horizonte de
expectativas. Llegamos al 2020 con la edición del segundo volumen (Krmpotic,
Marcón y Ponce de León) haciendo eje en lo que considerábamos una vacancia
central, como es la producción de conocimientos con fines de investigación y
arbitraje. Entonces incorporamos resultados de procesos de investigación cien-
tífica, así como también los resultados del Primer Concurso Nacional de
Informes Sociales Forenses realizado durante los años 2016–2017.
La amplia participación de los colegas en los Congresos Internacionales
de Trabajo Social Forense en Santa Fe (2023) y en La Pampa (2024) puso de
manifiesto que la producción en primera persona es posible, aquella que recu-
pera experiencias, particularidades, modos de hacer, habilidades y destrezas
profesionales, sin perder de vista los dispositivos institucionales tan potentes con
los que convive la actuación forense de trabajadores/as sociales.
El aumento significativo de la producción bibliográfica especializada a
nivel nacional y regional, y el desarrollo de trabajos finales y tesis de posgrado hacen al sentimiento de “comunidad profesional” en la que nos descubrimos
como miembros activos.
No obstante, la institucionalización conseguida por la especialidad en
Trabajo Social Forense, social y cognitivamente definida como tal, procuramos
mantener la apertura y fluidez de sus orígenes cuando nos interrogamos por la
intersección de lo social y lo jurídico. Creemos más en las puertas y grietas que
en las murallas construidas para delimitar los campos disciplinares y profesiona-
les, como metafóricamente señalara Dogan en 2003, a propósito de su conocido
análisis sobre la hibridación de las ciencias sociales.
Invitamos a leer este tercer volumen. A lo largo de once capítulos procuramos resaltar matices y variaciones conceptuales y metodológicas de la práctica forense, desde un conjunto de autores de Argentina, España y Uruguay, que
se congregan a partir de la heterogeneidad de experiencias, espacios institucio-
nales y geografías, con el objeto de afianzar las materias contenidas en la agen-
da 2030 del Trabajo Social Forense.
El lector encontrará estudios históricos y teóricos sobre la especialidad y
el poder profesional, reflexiones críticas sobre las prácticas, pormenores técnicos, teóricos y éticos en la defensa y acusación penal, la capacidad jurídica en
la discapacidad, en problemas de violencia y abuso sexual contra niños, niñas y
adolescentes, violencia intrafamiliar, disolución de vínculos y custodia comparti-
da, en las estrategias ligadas al acceso a la justicia, el acompañamiento y el tra-
bajo en red, así como la revisión de protocolos, guías y escalas como aporte a
la construcción del juicio profesional.