Resumen:
En la práctica cotidiana, tanto en instituciones de salud como en contextos de
atención e internación domiciliaria, se genera un volumen significativo de residuos
de diversa naturaleza. La pandemia de Sars-Cov 19 evidenció aún más los desafíos
en la gestión de residuos hospitalarios a partir del aumento del uso de elementos
de protección personal (EPP) descartables. En este contexto, el análisis de la
generación y manejo de estos residuos permite una reflexión crítica sobre el elevado
consumo de productos de un solo uso en el ámbito sanitario, muchos de los cuales
no pueden ser reutilizados ni reciclados.
Lo anterior nos motiva tanto en lo profesional como en lo disciplinar para realizar
esta investigación en salud. Esta motivación radica, principalmente, en la escasa
disponibilidad de estudios y datos sobre la gestión de residuos hospitalarios. La
información existente se centra principalmente en manuales de seguridad e higiene,
orientados al manejo y disposición de residuos derivados de la atención en salud y
prácticas de bioseguridad. Sin embargo, la interrelación entre sociedad-naturaleza,
así como el impacto de las interacciones ambientales en la salud humana, subraya
la importancia de analizar las prácticas y costumbres asociadas a la gestión de
desechos generados en entornos sanitarios, dado que los factores ambientales son
determinantes clave en la salud.
Acorde a lo mencionado anteriormente, esta investigación busca identificar acciones
que permitan un uso más racional de estos insumos, con el objetivo de reducir la
producción de residuos y su impacto ambiental. En particular, se abordará tanto la
gestión de su disposición final, como por el consumo energético elevado en los
procesos de esterilización en autoclave, y su contribución a la huella de carbono del
sistema de salud.