dc.description.abstract |
La presente investigación parte, reconociendo desde la teoría, que dentro de las actividades o expresiones de fe que comprende la modalidad de turismo religioso, la “peregrinación bajo los fundamentos de la fe cristiana” es la que mayor niveles de participación tiene en la actualidad, en diferentes puntos de nuestro país. Sin embargo, existen además otras prácticas o cultos religiosos que son relevantes, bajo la perspectiva de la presente investigación; entre ellos se encuentran por ejemplo el simple acto de rezar, concurrir a distintos santuarios, participar de un culto a la virgen o algún santo, etc. Además se ha decidido estudiar casos de cultos “católicos”, puesto que es uno de los regímenes que presenta una cantidad importante de participación de fieles y, particularmente en la zona de Traslasierras, en la provincia de Córdoba, siendo la misma una de las zonas en donde se manifiestan de manera masiva los cultos religiosos. Por otro lado, se intenta por medio de la presente investigación, destacar y reconocer las singularidades propias del turismo religioso en las comunidades cordobesas de Mina Clavero, Cura Brochero y Villa de Soto. Esto es, considerando que dicha modalidad de turismo es un aporte valioso para la cultura de los pobladores locales de las mencionadas localidades. Todo esto, ha llevado a plantearse de qué manera influye la afluencia turística en los cultos y/o manifestaciones religiosas de los pobladores locales de la zona de Traslasierras. Y, para dar respuesta a dicho interrogante, se ha formulado como objetivo principal de este trabajo: “analizar el comportamiento de los turistas en los espacios religiosos de las localidades del Valle de Traslasierras e indagar como éste influye en las manifestaciones religiosas de los pobladores locales”. Por medio del mismo, se intenta reflejar aquellos impactos directos que genera el turismo sobre los pobladores locales, quienes son participantes activos de las prácticas religiosas. Para poder llevar a cabo dicha investigación se ha realizado trabajo de campo en el cual se realizaron diferentes entrevistas dirigidas con bajo grado de estructuración a diversos actores locales de las localidad de Mina Clavero, Villa Cura Brochero y Villa de Soto, entre los cuales se encontraron representantes del sector público, emprendedores privados locales, representantes de la institución católica y pobladores locales en general. Asimismo, se realizaron cuestionarios online dirigidos a turistas que hubieran visitado las localidades estudiadas, con el fin de complementar el estudio con mayor información. Con la información primaria obtenida por medio de dichos instrumentos de recolección, se ha intentado responder a los objetivos específicos planteados, dentro de los cuales se encuentran: • Identificar al patrimonio religioso de la zona de Traslasierras y conocer cuáles son las principales manifestaciones religiosas que se desarrollan en dicha zona. • Indagar acerca de cómo se desarrolla la actividad turística religiosa en las localidades estudiadas. • Determinar cuáles son las principales motivaciones de los turistas que arriban al lugar para visitar los espacios religiosos locales. • Destacar la importancia que le atribuyen los feligreses locales al patrimonio religioso tangible e intangible, como parte del proceso histórico de la zona estudiada. A partir de éstos se intentado llegar a responder el principal interrogante de esta investigación, mencionado anteriormente. Y es luego del análisis de la información obtenida, es que se ha llegado a concluir que debido a la complejidad, del proceso en el cual se intentan fusionar la actividad turística y las manifestaciones religiosas locales, se hace indispensable planificar de manera adecuada para tomar decisiones de manera eficaz y eficiente. Más aún si se tiene en cuenta que dichas actividades inevitablemente afectan de forma directa a las poblaciones locales de aquellos sitios que se perfilan como “turísticos”, en estos casos religiosos. |
es_ES |