Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Rodríguez, María Daniela | es_ES |
dc.contributor.other | Suárez, Silvana Reneé | es_ES |
dc.coverage.spatial | Delimitación espacial: Huechulafquen (Parque Nacional Lanín, Argentina) ARG Delimitación temporal: diacrónico. | es_ES |
dc.creator | Santamarina, María Luján | |
dc.date | 2024-12-03 | |
dc.date.accessioned | 2025-05-09T15:41:49Z | |
dc.date.available | 2025-05-09T15:41:49Z | |
dc.identifier.uri | https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18690 | |
dc.description.abstract | La presente tesis forma parte del Proyecto de Investigación “Políticas y transformaciones sociales en territorios turísticos de la provincia del Neuquén” (FaTu-UNComa) y fue realizada con el apoyo de una Beca de Estímulo a la Vocación Científica (EVC-CIN) durante 2023-2024. La situación problemática identificada fue la ausencia de análisis integrales diacrónicos realizados por la Administración de Parques Nacionales (APN) sobre el comanejo como modelo de gestión intercultural y participativo. El objetivo principal fue analizar el comanejo en el Parque Nacional Lanín (PNL) y su incidencia en el turismo para las comunidades mapuce Lafkence y Raquithue en la cuenca Huechulafquen hasta 2024. También se analizan los distintos momentos de implementación del comanejo, los roles asumidos y las formas de participación en la gestión. La elección de la cuenca Huechulafquen como área de estudio comprende las territorialidades traslapadas conformadas por: la territorialidad ancestral mapuce y la territorialidad estatal representada por la jurisdicción de APN en los márgenes de los lagos Paimún, Epulafquen y Huechulafquen. Esta cuenca fue testigo de la última orden de desalojo realizada en 1999 bajo una gestión que expulsaba a los pobladores originarios y que dio lugar a una serie de procesos de organización colectiva hasta lograr el comanejo. El análisis se realizó a través de entrevistas en profundidad con referentes mapuce y de la APN y observación participante para reconstruir momentos clave de la implementación y la relación dinámica entre los actores involucrados. Entre los resultados se encuentra la construcción de una propuesta de periodización del comanejo a partir de dos grandes ejes del contexto macro como el avance en materia de reconocimiento de derechos indígenas y los lineamientos de conservación de la biodiversidad y su influencia en el PNL. La periodización significa un aporte al estudio del comanejo que define periodos de: precomanejo, institucionalización, ejercicio, límite e incertidumbre. A partir de las voces de los protagonistas se da cuenta de los procesos de fortalecimiento mapuce como sujetos políticos. Se destaca el rol del turismo constituyéndose como una estrategia de territorialización que permite la recuperación del control sobre el territorio ancestral y la transformación de la posición social de los integrantes mapuce, pasando de ser empleados o intrusos a ser prestadores turísticos y protagonistas, guías de sitio e informantes en el portal de acceso a Huechulafquen. El turismo se distingue como una oportunidad política de visibilización masiva de un pueblo que es minoría frente a la masividad de visitantes que reciben. Se concluye que los virajes en la implementación del comanejo demuestran que la APN no es una institución uniforme y que los desafíos vigentes ponen a prueba la capacidad del comanejo en asumir la interculturalidad ya que las demandas se dirigen hacia el Estado nacional y provincial y exceden la posibilidad de acción de APN. El límite de la política se alcanzó en 2022 con la declaración y anulación del volcán Lanín como sitio sagrado y desde entonces la definición de un nuevo modelo continúa en construcción al calor de las demandas actuales, en un contexto de mayor tensión al momento de finalizar esta tesis en 2024. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_ES |
dc.subject | Comanejo | es_ES |
dc.subject | Comunidad mapuche | es_ES |
dc.subject | Huechulafquen (Neuquén, Argentina) | es_ES |
dc.subject | Parque Nacional Lanín (Neuquén, Argentina) | es_ES |
dc.subject | Paradigma cualitativo | es_ES |
dc.subject | Participación social | es_ES |
dc.subject | Planificación turística | es_ES |
dc.subject | Pueblo mapuce | es_ES |
dc.subject | Territorio | es_ES |
dc.subject | Tesina | es_ES |
dc.subject | Turismo | es_ES |
dc.subject.other | Ciencias Sociales | es_ES |
dc.subject.other | Turismo | es_ES |
dc.title | Participación mapuce en el comanejo y la incidencia del turismo en el territorio del Huechulafquen, Parque Nacional Lanín. | es_ES |
dc.type | TesisdeGrado | es |
dc.type | bachelorThesis | eu |
dc.type | acceptedVersion | eu |
unco.tesis.grado | Licenciada en Turismo | es_ES |
dc.description.fil | Fil: Santamarina, María Luján. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina. | es_ES |
dc.cole | Tesinas | es_ES |