Resumen:
Nacido en 1874, ya entrado el siglo XX y a pesar de mantenerse alejado de ámbitos académicos, Macedonio continúa manejándose en la lengua natal de las metafísicas discursivas modernas y de los discursos metafísicos de fines del siglo XIX, a los que recibe mezclados en una biblioteca típicamente argentina, una biblioteca entre aluvial y ecléctica como la que frecuenta en Villa Crespo Megafón, el personaje de Marechal, en la que el orden de los libros es otro que el de los de cualquier filósofo de Freiburg y. seguramente otro que el orden de los libros del filósofo argentino profesional. Una lengua natal en la que permanece para trabajarla no tanto como lengua sino como materia bruta o como.materia prima, algo que contribuye a enrarecer la escritura de Macedónica los ojos de críticos e intelectuales a los que, por su parte, la episteme finisecular parece quedarles algclejos, como si junto con las decantaciones disciplinares de esa lengua profusa, sumamente inestable entre ambos siglos, se produjese también la lejanía de ciertas aperturas teóricas vislumbradas que entrado el nuevo siglo prácticamente se borran.Inseparables de la "teoría del valor" y de la "crítica del dolor", las exhortaciones y los refranes o sentencias (que en el fondo son exhortaciones comprimidas) se encuentran desde los primeros escritos íntimamente ligadas con la fortificación personal, colocándonos ante una variante, tal vez de las más elementales de la instrumentalidad del lenguaje.