Abstract:
El presente trabajo se adentra en la exploración de una fase crucial para la enfermería en la provincia de Río Negro. La propuesta es dar a conocer las experiencias de formación de mujeres y varones que trabajaban en el subsector público y que emprendieron proyectos profesionales con la aspiración de alcanzar mayores titulaciones en un contexto signado por crisis económicas y políticas. En Río Negro, el abordaje del tema requiere conocer cuáles fueron las demandas que llevaron a la implementación de los programas de formación, quienes las emitieron y por qué.
En la década de 1990, los programas de profesionalización como ProPAE y ProDEP representaron una oportunidad excepcional para las y los enfermeros rionegrinos que trabajaban en los hospitales públicos. Primero, porque no existían en la región otras ofertas educativas que autorizara el acceso a una titulación y que, a la vez, contemplaran la realidad de personas que debían trabajar para vivir. Para muchas y muchos, el sueño de continuar la formación se diluía ante la obligación de trasladarse cientos de kilómetros hacia los grandes centros urbanos donde estaban situadas las escuelas o universidades. Segundo, porque la aplicación de las políticas neoliberales fue gravemente perjudicial para los agentes estatales. Una mayor titulación se presentaba como un artefacto poderoso para hacer frente a los embates del neoliberalismo que reducía el presupuesto en salud, educación, seguridad social, etc.
En la fase inicial de los proyectos profesionales, las y los trabajadores del sector enfermería tenían a su cargo la responsabilidad de cuidar a niñas y niños pequeños. El trabajar, estudiar y cuidar formó parte de su existencia durante varios años. La culminación de los diferentes tramos hacia titulaciones superiores–de auxiliar a profesional y de profesional a licenciada/o- les exigió a quienes participaron de la investigación, la conciliación de los tiempos dedicados a cada una de estas tareas. Saber cómo lo resolvieron, cuáles fueron las estrategias que implementaron para ello, qué recursos invirtieron en el proyecto de formación y cómo impactó la profesionalización en la vida laboral de mujeres y varones puede colaborar en los estudios dedicados a las profesiones desde la perspectiva de género.