Resumen:
El alto Valle de Río Negro y Neuquén constituye unas de las principales áreas productoras y exportadoras de peras de Argentina. Las variedades de peras con mayor volumen de exportación son Beurrè D’Anjou y Packham’s Triumph, y se almacenan en cámaras frigoríficas (-1 a 0 °C y 95% HR) entre 3 y 7 meses. Es durante este periodo que se producen grandes pérdidas por la aparición de enfermedades de postcosecha, siendo los patógenos más importantes presentes en esta etapa son Botrytis cinerea y Penicillium expansum. El uso de fungicidas es la primera medida en el control de enfermedades en postcosecha. Sin embargo, esta medida se encuentra actualmente en reconsideración debido a los problemas de toxicidad asociados al uso de estos compuestos. En este contexto, la producción orgánica de alimentos y el Control Biológico resultan alternativas prometedoras para la producción de alimentos inocuos.
En trabajos previos del grupo de investigación se aisló y seleccionó la levadura Vishniacozyma victoriae con capacidad antagónica y se optimizaron las condiciones de cultivo en melaza de caña de azúcar como sustrato económico. En este trabajo, se evaluó la colonización de heridas de pera, así como también la capacidad antagonista de una cepa de V. victoriae producida en condiciones no optimizadas (NOP) y optimizadas (OP) mediante bioensayos in situ. La levadura fue capaz de colonizar las heridas de pera, mostrando un mayor número de unidades formadoras de colonia cuando provenía de la condición NOP, a tiempos mayores a 40 días. Los resultados de bioensayos in situ mostraron igual porcentaje de disminución de la enfermedad causada por B. cinerea con la levadura crecida en OP y NOP, en cambio para P. expansum se observó un biocontrol del 100% de la enfermedad con la levadura crecida en NOP y 85% cuando creció en OP.
A fin de estudiar las posibles causas de esa diferencia en la capacidad antagónica se evaluó el acondicionamiento fisiológico de las levaduras. Se realizaron estudios de tolerancia al estrés oxidativo por H2O2 y se observó que V. victoriae crecida en la condición NOP presentó mayor viabilidad y un aumento protector de la actividad catalasa (CAT) frente al H2O2 a diferencia de la crecida en la condición OP en la que se observó disminución de CAT y mayor incremento de especies reactivas de oxígeno (EROs). Por otra parte, la levadura crecida en la condición NOP presentó mayor nivel basal de glutatión reducido (GSH) y trehalosa intracelulares, por lo tanto, tiene mejor respuesta frente al estrés oxidativo y estaría más adaptada para soportar las condiciones prooxidantes presentes en heridas de pera.
Los resultados obtenidos sugieren que la resistencia al estrés oxidativo podría representar un mecanismo por el cual V. victoriae mejora la eficacia como agente de control biológico (ACB), cuando se desarrollan en la condición NOP.
La investigación realizada permitió generar propuestas áulicas experimentales para ser trabajadas con estudiantes en el nivel Secundario en el área de Ciencias Naturales perteneciente al nuevo diseño curricular. En este sentido se propone utilizar las levaduras como tema disparador de diferentes contenidos de la disciplina, resaltándose la ventaja de ser llevada a cabo en el laboratorio con materiales fáciles de conseguir. Asimismo, por la familiaridad de las sustancias utilizadas, es una propuesta sencilla y que puede generar interés en estudiantes de diferentes edades.