La escritura al finalizar la escolaridad primaria: relaciones entre concepciones de docentes y estudiantes, y procesos de composición textual

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Scheuer, Nora es_ES
dc.contributor.other Castelló Badía, Montserrat es_ES
dc.coverage.spatial Esta referido a la provincia de Río Negro, 2016 y 2017 ARG es_ES
dc.creator Márquez, María Silvina
dc.date 2025-02-12
dc.date.accessioned 2025-02-17T12:59:40Z
dc.date.available 2025-02-17T12:59:40Z
dc.identifier.uri https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18493
dc.description.abstract El objetivo general de la tesis fue contribuir al conocimiento de las relaciones entre las concepciones de docentes y estudiantes y las prácticas de unos y otros relativas a la composición de textos escritos en clase. La composición de textos escritos es una actividad cognitivo-comunicativa exigente que requiere de procesos de regulación ajustados a las diversas situaciones comunicativas de los contextos de aprendizaje actual. Adoptamos un diseño de estudio de casos exploratorio-interpretativo articulando la indagación transversal con la longitudinal de corto plazo, con cuatro estudios empíricos. Participaron 27 docentes y 46 estudiantes de séptimo grado de dos ciudades del Alto Valle (Río Negro, Argentina). Para relevar la información, elaboramos una pluralidad de instrumentos: un cuestionario, entrevistas grupales e individuales y registro en tiempo real de tareas de composición textual. Realizamos un análisis integrado de procesos y textos que combinó aproximaciones cualitativas con procedimientos estadísticos descriptivos y representaciones gráficas de las distribuciones de frecuencias y de procesos. Los resultados del Estudio 1 permitieron reconocer dos familias de tareas de composición escrita planteadas por docentes y cuatro perfiles de concepciones sobre la enseñanza de la composición. Los Estudios 2 y 3 evidenciaron que, también en el contexto de la educación primaria, la escritura colaborativa constituye una actividad situada en la que se entraman recursivamente procesos de regulación con particularidades para la composición narrativa y la expositiva. El Estudio 4 visibilizó las variaciones entre innovación y estabilidad en las trayectorias grupales y personales a partir de participar en sesiones de composición y entrevistas. En el plano metodológico, destacamos la opción por la pluralidad de dispositivos de relevamiento, formas de registro y aproximaciones de análisis que adopten unidades integrales al estudiar las tareas, la composición escrita y las trayectorias. Nuestros resultados brindan claves para enriquecer las propuestas y ayudas docentes al enseñar a escribir. es_ES
dc.description.abstract The general aim of this thesis was to contribute to the knowledge of the relationships between teachers and students’ conceptions and their practices in regards to in-class written texts composition. Written text composition is a demanding cognitive-communicative activity which requires regulation processes adjusted to the diverse communicative situations embedded in the current learning contexts. We carried out an exploratory interpretive case study design articulating transversal inquiry with short-term longitudinal inquiry in four empirical studies. Participants were 27 teachers and 46 seventh grade students from two cities in Alto Valle (Río Negro, Argentina). To relay the information, we elaborated multiple instruments: a questionnaire, group and individual interviews and real time register of text composition tasks. We performed an integrated analysis of processes and texts which combined qualitative approximations with statistical descriptive procedures and with graphic representations of the distribution of frequencies and processes. The results provided by Study 1 allowed us to recognise two families of written composition tasks posed by teachers and four profiles of conceptions about composition teaching. Studies 2 and 3 showed that, also in the context of Primary School, collaborative writing constitutes a situated activity in which regulatory processes with particularities for narrative and expository composition are recursively intertwined. Study 4 made visible the variations between innovation and stability in the group and personal trajectories from their participation in composition sessions and interviews. Methodologically, we highlight the choice of multiple surveying devices, registration modalities and analysis approximations that adopt integral units when studying the tasks, the written composition and the trajectories. Our results give keys to enrich the teachers’ proposals and assistance when teaching to write. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 es_ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ es_ES
dc.subject Aprendizaje es_ES
dc.subject Concepciones es_ES
dc.subject Escritura es_ES
dc.subject Procesos es_ES
dc.subject Episodios es_ES
dc.subject.other Ciencias de la Educación es_ES
dc.title La escritura al finalizar la escolaridad primaria: relaciones entre concepciones de docentes y estudiantes, y procesos de composición textual es_ES
dc.type TesisdePostgrado es
dc.type doctoralThesis eu
dc.type acceptedVersion eu
unco.tesis.grado Doctora en Educación es_ES
dc.description.fil Fil: Márquez, María Silvina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología. Departamento de Psicología; Argentina. es_ES
dc.cole Tesis de Posgrado es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0