Resumen:
Este trabajo integrador final se desarrolla como parte de los requisitos de terminalidad de la Especialización en Asesoramiento Educacional de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Comahue de Río Negro.
Teniendo en cuenta la historia, el marco legal y el contexto que acompañó el surgimiento de los equipos de asesoramiento y orientación educacional, esta investigación se propone generar nuevos conocimientos acerca de las tareas que desarrollan los ETAP y las valoraciones y reflexiones que surgen de un Equipo Técnico de Apoyo Pedagógico (ETAP) de Valle Medio (Río Negro, Argentina) respecto de las condiciones que obstaculizan o facilitan su práctica a lo largo del año 2023.
El trabajo se basa en un enfoque de investigación cualitativo de tipo descriptivo, en el que se aplicó el estudio de caso para lograr un acercamiento y una mejor comprensión de la temática planteada. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada y la revisión de la información disponible acerca del ETAP (normativa, leyes, resoluciones, producciones).
Se entrevistó primeramente a dos técnicas que trabajaron antes del 2023 en la misma zona y nivel educativo en el que se realizó la presente investigación, luego se ajustaron las preguntas en función de los objetivos planteados, poniendo el foco en los siguientes ejes:
● Tareas del ETAP
● Condiciones que obstaculizan la práctica de asesoramiento del ETAP
● Condiciones que facilitan la práctica de asesoramiento del ETAP
Posteriormente se entrevistó, en forma individual, al equipo conformado por 6 asesores/as técnicos/as que se encontraban trabajando en uno de los ETAP de Valle Medio durante 2023.
De los resultados principales extraídos de las entrevistas en relación a las tareas se
concluyó que las más frecuentes y propias del ETAP son: acompañar, asesorar, fortalecer y orientar a directivos y docentes, crear lazos entre la comunidad, la familia y la institución educativa, escuchar, observar y evaluar a los/as estudiantes, detectar sus necesidades, posibilidades y dificultades, realizar informes, articular y coordinar acciones con otras instituciones, profesionales y organismos.
Respecto a los obstaculizadores mencionados se enfatizaron los siguientes: la actitud y
mirada negativa hacia el ETAP por parte del personal docente de algunas instituciones
educativas, el excesivo número de establecimientos educativos con relación al número de técnicos/as de ETAP, la falta de capacitación específica para los técnicos/as, el escaso pago de movilidad, el salario insuficiente y el desconocimiento por parte de las instituciones educativas acerca de los roles y funciones del ETAP.
En cuanto a los facilitadores más recurrentes se mencionaron: trabajo en equipo;
recepción, apertura y apoyo de equipos directivos y docentes hacia el ETAP, apoyo y
acompañamiento del/la supervisor/a al ETAP en situaciones puntuales.
Los datos obtenidos contribuyen a afianzar la identidad de los/las asesores/as
educacionales como parte de las tramas que se entretejen en las instituciones, como participantes co-responsables de los procesos de mejora y como facilitadores en la construcción de puentes dentro y fuera de la comunidad educativa.
Por otro lado, los hallazgos de esta investigación también invitan a valorar y reflexionar
acerca de la importancia y el papel fundamental que tiene la dimensión institucional y relacional en el cotidiano escolar a la hora de pensar e implementar transformaciones en las prácticas educativas.
A partir de lo relevado, se pudo evidenciar la complejidad inherente a la tarea de los
ETAP en Valle Medio, la diversidad de actores, instituciones, organismos, actividades,
localidades y problemáticas que la atraviesan.
Se destaca la importancia de contar con tiempos, espacios, y recursos acordes; y de
designar y distribuir equipos completos de asesores educacionales por turno y en función de las localidades, zonas e instituciones, de forma tal que se facilite el conocimiento del contexto institucional, el acompañamiento a docentes y directivos, la realización de intervenciones oportunas y significativas, la conformación de redes y el trabajo interinstitucional y comunitario.