Residuos sólidos hospitalarios: Gestión enfermera a través del reconocimiento de su potencial reciclable

Show simple item record

dc.contributor.advisor Farinaccio, Fernando es_ES
dc.coverage.spatial ARG es_ES
dc.creator Rosales Iches, Sofía Jazmín
dc.creator Gaitán, Carla Gabriela
dc.date 2025-03-28
dc.date.accessioned 2025-04-01T13:42:50Z
dc.date.available 2025-04-01T13:42:50Z
dc.identifier.uri https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18611
dc.description.abstract En la práctica cotidiana, tanto en instituciones de salud como en contextos de atención e internación domiciliaria, se genera un volumen significativo de residuos de diversa naturaleza. La pandemia de Sars-Cov 19 evidenció aún más los desafíos en la gestión de residuos hospitalarios a partir del aumento del uso de elementos de protección personal (EPP) descartables. En este contexto, el análisis de la generación y manejo de estos residuos permite una reflexión crítica sobre el elevado consumo de productos de un solo uso en el ámbito sanitario, muchos de los cuales no pueden ser reutilizados ni reciclados. Lo anterior nos motiva tanto en lo profesional como en lo disciplinar para realizar esta investigación en salud. Esta motivación radica, principalmente, en la escasa disponibilidad de estudios y datos sobre la gestión de residuos hospitalarios. La información existente se centra principalmente en manuales de seguridad e higiene, orientados al manejo y disposición de residuos derivados de la atención en salud y prácticas de bioseguridad. Sin embargo, la interrelación entre sociedad-naturaleza, así como el impacto de las interacciones ambientales en la salud humana, subraya la importancia de analizar las prácticas y costumbres asociadas a la gestión de desechos generados en entornos sanitarios, dado que los factores ambientales son determinantes clave en la salud. Acorde a lo mencionado anteriormente, esta investigación busca identificar acciones que permitan un uso más racional de estos insumos, con el objetivo de reducir la producción de residuos y su impacto ambiental. En particular, se abordará tanto la gestión de su disposición final, como por el consumo energético elevado en los procesos de esterilización en autoclave, y su contribución a la huella de carbono del sistema de salud. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 es_ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ es_ES
dc.subject Clínica Modelo es_ES
dc.subject Servicio Internación es_ES
dc.subject Personal de Enfermería es_ES
dc.subject Residuos Hospitalarios es_ES
dc.subject Gestión y Disposición Final es_ES
dc.subject Cipolletti (Río Negro, Argentina) es_ES
dc.subject.other Ciencias Biomédicas es_ES
dc.title Residuos sólidos hospitalarios: Gestión enfermera a través del reconocimiento de su potencial reciclable es_ES
dc.type TesisdeGrado es
dc.type bachelorThesis eu
dc.type acceptedVersion eu
unco.tesis.grado Licenciada en Enfermería es_ES
dc.description.fil Fil: Rosales Iches, Sofía Jazmín. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. Departamento de Enfermería; Argentina. es_ES
dc.description.fil Fil: Gaitán, Carla Gabriela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. Departamento de Enfermería; Argentina. es_ES
dc.cole Tesis de Grado es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0

Search RDI


Browse

My Account

Statistics