Resumen:
Este estudio realizó una revisión bibliográfica de publicaciones científicas sobre adicción alimentaria en Brasil, Chile y Argentina, con el objetivo de caracterizar los artículos, identificar resultados destacados y explorar enfoques teórico-metodológicos. Mediante una búsqueda sistemática en PubMed, Scielo y BVS (hasta enero de 2024), se analizaron 25 artículos tras aplicar criterios de inclusión/exclusión. Los resultados evidenciaron una alta prevalencia de adicción alimentaria, especialmente en mujeres y poblaciones con obesidad (hasta 95,3% en grupos clínicos), asociada significativamente al consumo de alimentos ultraprocesados (UPS). Los estudios predominaron en Brasil (80%), con enfoques cuantitativos (92%) y diseños observacionales (76%), centrados en variables individuales (IMC, salud mental) bajo paradigmas biomédicos. Aunque se identificaron vínculos con factores socioeconómicos (pobreza, acceso a UPS), no se hallaron características únicas en Latinoamérica, atribuible a la homogeneización global del sistema alimentario y limitaciones metodológicas. Las conclusiones subrayan la necesidad de abordajes transdisciplinarios que integren dimensiones biopsicosociales y políticas públicas estructurales, como regulación de la industria y acceso a alimentos saludables. El estudio destaca la relevancia de superar el reduccionismo biomédico para comprender la adicción alimentaria en contextos de desigualdad regional, proponiendo futuras investigaciones que exploren el impacto de determinantes sociales y económicos en la región.