Abstract:
La sanción de la Ley de Educación Nacional en el 2006, estableció la extensión de la obligatoriedad educativa hasta la culminación del nivel secundario. Planteó el desafío a cada una de las jurisdicciones y a las instituciones educativas, que cada estudiante que ingresa al nivel lo concluya. El derecho a la educación y la decisión legal de la extensión de la obligatoriedad representa, de algún modo, conformar una sociedad más solidaria, justa e igualitaria. Sin embargo, al decir de algunos/as autores/as, la obligatoriedad no implica que se esté cerca de la universalización en cuanto al ingreso, permanencia y egreso del mismo.
En tal sentido, una de las situaciones por la que transitan algunos/as estudiantes, como lo es la repitencia, influye – de distintas maneras– en sus trayectorias escolares. Frente a esta realidad compleja surgen interrogantes de apertura que orientaron el análisis y posibilitaron la formulación de objetivos.
Esta investigación está dirigida a analizar las vivencias de los/as estudiantes en situación de repitencia –en primero y segundo año de instituciones educativas de la ciudad de Neuquén– con el propósito de significar sus experiencias individuales en clave institucional y social. Sus testimonios, como también el de los/as docentes, el del cuerpo directivo, el de preceptores/as y el de las asesoras, permite analizar cómo vivencian dicha situación, las experiencias –que resultan singulares, sobre todo para el estudiantado– y el vínculo que se establece entre ellos/as y el saber.
El abordaje metodológico cualitativo, se centra en el estudio de los sentidos y los significados que estudiantes y docentes le otorgan a la problemática en la escuela secundaria neuquina. Enfocar la mirada, no significa perder de vista la complejidad que conlleva, no solo en términos educativos, sino también social. Por ello se consideran las distintas dimensiones de análisis –lo normativo, lo político, lo económico, entre otras– con el fin de profundizar en la realidad a estudiar y reconocer la heterogeneidad de experiencias y vivencias por las que atraviesan.