Resumen:
La pandemia de Covid-19 influyó de manera significativa en el ámbito educativo. Sus diversos desafíos generaron transformaciones, particularmente para la formación en enfermería. Las medidas de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) imposibilitaron las clases presenciales e interrumpieron las prácticas profesionalizantes, en una coyuntura crítica signada por la alta demanda de profesionales para el cuidado sanitario. El inevitable proceso de adaptación a modalidades virtuales de enseñanza y de aprendizaje redefinió las experiencias pedagógicas, tanto de quienes enseñaban, como de quienes aprendían la profesión.
El presente capítulo recupera y analiza algunas de las estrategias educativas que se desarrollaron en La Patagonia, a partir de las iniciativas de dos instituciones diferenciadas por su nivel de formación, gestión y geolocalización. En primer lugar, el Instituto de Formación Superior (IFSSA) de la ciudad capital de la provincia de Neuquén, de gestión privada, que otorga el título de Tecnicatura Superior en Enfermería. En segundo lugar, el Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA) de la ciudad de Viedma, Río Negro, una unidad académica de la Universidad Nacional del Comahue (UNComa). Es pública y gratuita y ofrece la carrera Licenciatura en Enfermería, que incluye una titulación intermedia en Enfermería Profesional.
La trascendencia de los casos institucionales estudiados se debe a que sus rangos de influencia son amplios, extienden la formación terciaria y universitaria a diversas localidades de las mencionadas provincias. Nuestra mirada comparativa se enfoca de manera específica en la gramática organizacional y en los dispositivos utilizados para la efectivización de las prácticas profesionalizantes, los que nos permite comprender cómo se diseñaron y se ejecutaron las estrategias para garantizar la graduación. La experiencia como formadoras y estudiosas de la enfermería durante la crisis sanitaria nos llevó a plantearnos, ¿de qué manera las instituciones enfrentaron el desafío de desarrollar las prácticas profesionalizantes? ¿Cuáles fueron los cambios que se implementaron para su efectivización? ¿Qué trascendencia pedagógica tuvo la virtualidad en la consecución de los trayectos de formación de las y los estudiantes? ¿Estas iniciativas se ajustaron a las normativas nacionales que regulan las carreras de enfermería en el nivel terciario y universitario?
Para avanzar sobre estos interrogantes nos basamos en la información provista por entrevistas realizadas a la Directora General del IFSSA y a dos docentes de distintos años de la carrera de esa institución. También utilizamos como fuentes la prensa local y regional y documentación institucional. Organizamos los datos en tres secciones. En la primera, realizamos un recorrido histórico por las instancias de formación profesional en enfermería en ambas provincias. En el segundo apartado, avistamos las transformaciones pedagógicas locales que impuso la pandemia. En la tercera sección, prestamos especial atención a las modalidades de adaptación de las prácticas profesionalizantes en ese contexto, en relación con las demandas históricas y emergentes de la comunidad educativa y las respuestas institucionales a tales reclamos.