Resumen:
En esta ponencia nos proponemos compartir y dar cuenta de algunos avances realizados como parte de nuestro trabajo en el marco del proyecto de investigación “Kimeltuwvn zugu e interculturalidad en Waj Mapu . Un estudio de experiencias pedagógicas interculturales en Neuquén y Río Negro.” En este trabajo nos situaremos específicamente en la Provincia de Neuquén, en donde en lo que respecta a la educación intercultural, en el año 1995 a través del Decreto 1413/95, se incorporó la enseñanza de la lengua y la cultura mapuce en las escuelas primarias insertas las comunidades mapuce reconocidas por el Estado, a partir de la creación del cargo de “Maestro Especial de Lengua” en una modalidad análoga a la de los maestros de otras áreas especiales. En el año 2006, en nuestro país se estableció la EIB como Modalidad del Sistema Educativo Nacional a través de la Ley Nacional 26.206. La provincia de Neuquén recepta de manera resistente el espíritu de esta ley y recién en el año 2014, sanciona la Ley Orgánica de Educación Ley N° 2945 que incorpora la EIB como Modalidad Provincial. Dicha ley permanece aún sin reglamentación por parte del ejecutivo provincial y por lo tanto no hay asignaciones presupuestarias específicas para su implementación, esto genera una situación compleja y acarrea problemáticas de las que daremos cuenta más adelante.
El hecho de que coexistan en este escenario la normativa más antigua que crea y enmarca el trabajo de pu kimeltufe (educadoras/es mapuce) en las escuelas de comunidad, con la deficiente aplicación de lo establecido en la Ley 26206/06 tiene una serie de consecuencias que es lo que nos interesa desarrollar en este trabajo.